Categorías
Antigüedad del euskera El territorio Historia del euskera La política Las armas

El tocino y la ‘españolidad’

Las declaraciones del autor de un libro sobre el euskera en Navarra recientemente publicado nos han dejado helados. Dirige un agravio atroz a quienes planteamos una historia de la lengua divergente de la suya. ‘Atroz’ no tanto por su significado literal (españolista), como por las connotaciones y consecuencias tan brutales sufridas durante décadas por sus destinatarios en el actual solar del euskera.

Categorías
Antigüedad del euskera La política Las armas

El papismo mitxeleniano

Artículo publicado en El Correo (18 de octubre de 2016) que reproducimos en Trifinium para ser fieles a la palabra dada a Ricardo Gómez @Filoblogia (ver tuit). Trata de responder a la carta enviada a Naiz (5 de octubre de 2016) por  Aitzol Altuna, Juan Martín Elexpuru, Mikel Sorauren, Koldo Urrutia, Leopoldo Zugaza, Jose Luis Lizundia Askondo, Patxi Zabaleta, Jose Luis Orella Unzue, Iñaki Sagredo, Gontzal Mendibil, Joan Mari Irigoien, Jose Mari Esparza, Eneko del Castillo, Pako Aristi, Gotzon Barandiaran, Eñaut Etxamendi, Patxi Azparren, Juan Antonio Urbeltz, Jabier Goitia, Antton Jauregizuria, Nerea Rementeria, Ander Iturriotz, Mikel Urkola, Jon Nikolas, Fernando Sanchez Aranaz, Patxi Alaña, Iñaki Mendizabal Elordi, Joxe Austin Arrieta Ugartetxea, Jon Gorriño, Juan Madariaga Orbea y Jerardo Elortza.


El papismo mitxeleniano (El Correo 18.10.2016)
El papismo mitxeleniano (El Correo 18.10.2016)

Todavía muchos vascólogos, algunos de ellos discípulos de Koldo Mitxelena, recurren a dos mitos historiográficos cuya base científica ha prescrito: son los mitos del saltus vasconum y el trifinium. Su arraigo en la historiografía es tan hondo que la identidad de los vascos como país y pueblo parece depender casi exclusivamente de ellos. Es urgente que este paradigma cultural se revise.

El mito del saltus vasconum sirve para explicar la supervivencia del euskera frente a las sucesivas oleadas de pueblos colonizadores, celtas, romanos, visigodos, árabes, francos, o castellanos. Los bosques (o ‘saltus’) de la cornisa cantábrica habrían servido de refugio a las poblaciones indígenas, que así pudieron mantener sus esencias inalteradas frente al asedio aculturizador de los invasores. La vertiente umbría del país contrastaría con la cerealística y menos agreste vertiente mediterránea, ager vasconum, representada sobre todo por las cuencas de Pamplona y Llanada alavesa, en las que los invasores habrían dejado múltiples huellas.

Categorías
La onomástica La política La toponimia

Sierra de Cantabria: 200 años dirimen un «error»

Mapa de Sierra de Cantabria de 1848, por Francisco Coello y Pascual Madoz
Mapa de las sierras Cantabria y Toloño de 1848, por Francisco Coello y Pascual Madoz

Nos hacemso eco en Trifinium de la polémica en torno a los orónimos Cantabria y Toloño al hilo del libro de José Ángel Chasco, editado y distribuido por Euskaltzaindia (7.300 ejemplares), Sierra de Toloño, nexo de la montaña y la Rioja Alavesa. Dice el autor «el nombre de Sierra de Toloño, constatado en la zona occidental desde el siglo XIII y en las zonas central y oriental desde el siglo XVIII, ha llegado vivo en el habla popular hasta la generación de nuestros padres y abuelos. El nombre Toloño hace referencia a un lugar concreto, a la sierra en la que hubo un castillo y santuario; la denominación Cantabria es un error que está fuera de todo contexto geográfico e histórico. La Cantabria más cercana a Toloño es un cerro que hay junto a Logroño, que no tiene que ver con nuestra sierra» (Noticias de Álava, 23.11.2017).

¿Pero podemos admitir sin réplica el juicio de que «nada tiene que ver el nombre Cantabria con nuestra sierra»? ¿Cabe calificar de error un topónimo documentado y ampliamente utilizado desde hace al menos 200 años?  (cf.»la gran sierra de Cantabria y Toloño al N. y el río Ebro al S» expresión con la que se sitúa la Rioja Alavesa en el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano y Bedoya, que se terminó de publicar en 1829).

Categorías
La política Siglo IX Siglo VI Siglo VII Siglo VIII Siglo X

Alfaro (2017). ‘Iglesias, rentas y silos en el País Vasco durante los siglos X y XI’

¿Qué relación puede establecerse entre la basílica altomedieval de Dulantzi y los poderes nobiliares y monasteriales que controlaban el territorio vasco en la Alta Edad Media? Analizamos esta cuestión a partir un estudio reciente que concluye que San Martín de Dulantzi (o tal vez debiéramos decir ‘Santa Pía‘) era «en el siglo X una iglesia señorial asociada a una familia de cierta entidad territorial» que podemos identificar con el linaje familiar de los Gaona.

  • Cita: Alfaro Suescun, E., Loza Uriarte, M., Niso Lorenzo, J. y Solaun Bustinza, J. L.. 2017: “Iglesias, rentas y sistemas de almacenamiento en el País Vasco durante los siglos x y xi d. C.: el testimonio arqueológico de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi, Álava)”. Archivo Español de Arqueología, 90: 247-270. doi: 10.3989/aespa.090.017.011
Categorías
La bibliografía La política

Gorrochategui (2000). ‘La romanización del País Vasco: aspectos lingüísticos’

Seguramenente, entre las publicaciones recientes, la que con más y mejores argumentos ha contribuido a reforzar la teoría de una vasquidad ancestral del actual País Vasco es Joaquín Gorrochategui Churruca (2000): ‘La romanización del País Vasco: aspectos lingüísticos’. Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades, 22: 87-106 (apuntes anotados 1, 2, 3). Sin embargo, he cometido la imprudencia de no mencionarla en mi último trabajo (‘La historia interna de la vasconización tardía: préstamos y neologismos’), que que saldrá a la luz en las próximas semanas dentro de una compilación coordianda por Ander Ros y Emiliana Ramos en homenaje a los 80 fecundos años del gran filólogo y onomasta Ricardo Cierbide. Gorrochategui ofrece en su artículo un esfuerzo de divulgación y síntesis muy importante, motivo que justifica su uso como fuente de autoridad contra nuestra teoría de la vasconización tardía (cf. sobre todo Patxi Salaberri, Jose Mari Zaldua 2016).